Práctica del reconocimiento de glúcidos
- Lidia Hernandez redondo
- 20 dic 2017
- 2 Min. de lectura
Hace una semana mis compañeros y yo realizamos una práctica en el laboratorio del reconocimiento de glúcidos.
El procedimiento que seguimos fue:
Teníamos 10 tubos de ensayos y cada uno para un reactivo, gracias a las pipetas de cada uno cogimos 2ml de cada disolución y lo echamos en el tubo de ensayo correspondiente.
Teniendo en cada tubo de ensayo los 2ml de cada disolución, le echamos en cada uno 1ml del vaso donde encontraba la mezcla de los reactivos de Fehling.
A continuación ya tenemos cada tubo de ensayo con su disolución y el reactivo de Fehling mezclados, y ahora llega el momento de calentar cada tubo de ensayo.
A los pocos minutos de estar calentándose se observa un cambio de coloración en cada uno de los tubos de ensayo. Si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo quiere decir que la reacción de Fehling es positiva y si la muestra se queda azul o cambia a un tono azul-verdoso quiere decir que la reacción de Fehling es negativa.
Por último cogimos un tubo nuevo y le añadimos 5% de sacarosa en 50ml de agua destilada y le añadimos 10 gotas de ácido clorhídrico. Después lo calentamos durante 5 minutos y le añadimos 10 gotas de NAOH y finalmente le añadimos 1ml del reactivo de Fehling.
Reactivos que utilizamos:

Licor de Fehling A y B
Glucosa
Sacarosa
Lactosa
Maltosa
Zumo de uva
Azúcar de caña
Leche entera
Cerveza
Agua destilada
Instrumentos que utilizamos:
Pipetas
Gradilla con 10 tubos de ensayo
Probeta
Equipo de calentar
Pinza de madera
Encendedor
Báscula electrónica
Vasos de precipitado
Conclusiones que obtuvimos:
1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?
Son reductoras la Uva, lactosa, Leche, cerveza. Son reductores ya que tienen un grupo OH libre que libera electrones y reacciona con el Cu 2+ transformándolo en Cu+.
2.¿Qué ocurre en el tubo 2? ¿Y en el 10?
El tubo 2 contenía sacarosa, no tiene poder reductor ya que no tiene el grupo OH libre. En el Tubo 10, al juntar la sacarosa con 10 gotas de ácido clorhídrico y calentarlo no cambia el color pero al enfriarlo y echar hidróxido sódico y mezclarlo con 1 mL de reactivo, se ve que el color cambia.
3.¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico actúa en la mezcla con la sacarosa. Cuando esta disolución se calienta la sacarosa da lugar a la glucosa y fructosa que sin son reductores el color cambiará.
4.¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
En los jugos gástricos.

5.Los diabéticos eliminas glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?
La determinación de glucosa en orina es un parámetro importante en el diagnóstico de Diabetes. Cuando el cuerpo humano es incapaz de producir la suficiente insulina, los niveles de azúcar en sangre se elevan descompensando el umbral a nivel renal.
Por ello los diabéticos presentan habitualmente glucosa en orina. La presencia de glucosa en orina predispone a los pacientes diabéticos a infecciones del tracto urinario, infecciones vaginales por cándida, complicaciones fatales como Cetoacidosis diabética entre otras.

Komentáře